28 diciembre, 2009

Robles en el Diccionario Geográfico del Movimiento. Mediados del siglo XX

En entradas anteriores de este blog, vimos la información recogida sobre Robles en el Catastro de Ensenada de mediados del siglo XVIII, y en los Diccionarios geográficos y estadísticos de mediados del siglo XIX.

Un siglo más tarde, a mediados del siglo XX, en plena era de Franco aparecería el Diccionario Geográfico de España de Ediciones del Movimiento (Madrid, 1956-61, 17 vols.), obra también conocida como "Diccionario Geográfico del Movimiento" y dirigida por el historiador Germán Bleiberg y el geógrafo Francisco Quirós Linares y en la que colaboraron buen número de geógrafos universitarios españoles de la época.

Como en este diccionario del siglo XX las entradas vienen por municipios, para obtener la información referida a Robles de la Valcueva vamos a reproducir la entrada dedicada al municipio de Matallana de Torío.

En esta entrada nos iremos a un pasado que aún perdura en la memoria de nuestros mayores, aquellas personas que hoy tienen más de 65 años y que por entonces eran niños.

MATALLANA. - Mun de LE., P.J. de La Vecilla. comprende una serie de entidades de pobl. cuya c. es Matallana de Torío, l. a 35 Km de la C. y 11 de la c. de p. 1.013 m/a. Ext., 64,78 km2. 42º 51' 47 " N. y 1º 49' 56 " O. - H. 103 y 104.

RELIEVE: El tº. es accidentado, y el terr., de naturaleza arcillosa. - LAS AGUAS: Bañan el t.º el R. Torío y el arr. las Medianas. El ag. para beber se obtiene de las fuentes. - VEGETACIÓN: En los terr. sin cult. crecen negrillos, hayas, robles y chopos; estos terr. pertenecen a particulares. - FAUNA: Zorros, lobos, jabalíes, liebres y perdices.

AGRICULTURA: Las t. cult. son arcillosas; su propiedad está muy repartida. Las parcelas, de una ext. media de 0,30 Ha., son de forma rectangular y están cercadas con setos. El terr. de regadío se riega con aguas del R. Torío, conducida mediante canales. se destinan 40 Ha. a trigo, 120 a patatas, 15 a remolacha, cinco a legumbres y 20 a verduras. los indices de producción por Ha. son: Patatas 100 Qm.; remolacha, 60, y legumbres, 12. El precio de una Ha. de regadío es de 40.000 ptas. En secano se destinan 94 Ha. a trigo, 169 a centeno, 40 a cebada, 21 a avena, 19 a garbanzos y 150 a patatas. Los indices de producción por Ha. son: Trigo 32 Qm.; centeno, 20; avena, 30; garbanzos, 4, y patatas, 60. Su cult. se alterna cada dos años, para lo cual se ponen de acuerdo los labradores. El precio de una Ha. de t. de secano es de 8.000 ptas. - GANADERÍA: 12 cabezas de ganado mular, 14 de caballar, 707 de vacuno, 22 de asnal, 400 de cerda, 2.745 de lanar, 502 de cabrío, 3.000 gallinas, 720 conejos y 18 colmenas. hay dos granjas avícolas. -CANTERAS Y MINAS: Una cantera de piedra caliza y una mina de carbón de hulla. -INDUSTRIA : dos fábricas de cal, dos de tejas, dos de electricidad, cinco talleres de reparación de bicicletas, cuatro molinos y cinco tahonas. -COMERCIO: Una sucursal bancaria, otra de una Caja de Ahorros y 65 establecimientos en los que se expenden artículos de diversa índole, así como tres bares y 13 taberna. -COMUNICACIONES: Carr. de La Robla a la c. de p., y otra a la C. Servicio de coches de linea a Cármenes. Est. de fc. en la linea de vía estrecha de La Robla a Bilbao. 31 camiones, cuatro automóviles, 25 motocicletas, 300 carros y 520 bicicletas. estafeta postal y central telefónica.
POBLACIÓN: Según el censo de 1950 todo el tº tiene 3.327 hbs., de los cuales corresponden a la c. del Mun. 362. Datos actuales indican para todo el tº 4.600 hbs. Se registra emigración a América e inmigración procedente de Andalucía y Galicia. Hay 200 labradores, 42 comerciantes, 18 industriales, 21 funcionarios públicos y 1320 productores. - EL PUEBLO: Está formado por 73 edif. destinados a vivienda y cuatro a otros usos, en compacto. -COSTUMBRES: fiestas el último domingo de agosto, en honor a San Bartolomé. Se baila la jota. -DEPORTES: Bolos. - ESPECTÁCULOS: Un cine. -MEJORAS OBSERVADAS DESDE 1940: construcción de varias escuelas, viviendas, iglesias, fuentes y abrevaderos; instalación del teléfono. -ALOJAMIENTOS: Una fonda. -ENSEÑANZA: Siete escuelas de niños, siete de niñas, tres mixtas y una de párvulos. SANIDAD: Dos médicos, comadrona, veterinario y farmacia. -ASISTENCIA RELIGIOSA: Seis sacerdotes.
ANEJOS: Naredo de Fenar: l., a 5 Km de la C., con 285 hbs., 58 vi. y dos edif. para otros usos, en comp. -Orzonaga: l., a 3,5 Km. de la C., con 483 hbs., 99 viv. 17 edif. para otros usos en comp. -Palazuelo de la Valcueva: a., a 5,5 km de la C., con 75 hbs., 22 viv. y una edif. para otro uso, en comp. -Pardavé: l., a 7 Km de la C., con 346 hbs., 91 viv. y 10 edif. para otros usos, en comp. -Robledo de Fenar: l., a 6 Km de la C., con 140 hbs., 39 viv. y ocho edif. para otros usos, en comp. -Robles de la Valcueva: l., a 4 Km de C., con 821 hbs, 152 viv. y 23 edif. para otros usos, en comp. -Serrilla: a., a 1 Km de la C., con 148 hbs., 27 viv. y cuatro edif. para otros usos, en comp. -Valcueva, La: l., a 6 km. de la C., con 339 hbs., 69 viv. y 11 edif. para otros usos, en comp. -Villalfeide: l., a 2 Km de la C., con 333 hbs., 85 viv. y 14 edif. para otros usos, en comp. [Datos facilitados por el Ayt.º]


Comentarios:

- Los datos como vemos han sido facilitados por el Ayuntamiento, y aparecen revueltos y confundidos en todo momento los datos referidos al Municipio con los datos referidos al pueblo de Matallana de Torío, que de forma desinformada es situado en la entrada como capital del municipio y al Barrio de La Estación cuyas fiestas patronales cita como las fiestas de la capital del municipio. Ignoro si la confusión de datos es debida a la presentación de datos hecha por el ayuntamiento o a la posterior elaboración de la entrada por los autores del Diccionario. En cambio la verdadera capital municipal, Robles de La Valcueva aparece en el apartado de anejos, y no se hace referencia a sus fiestas patronales.

- Se ve claramente la época y contexto ideológico de la elaboración de la entrada en detalles como llamar "productores" a los obreros o trabajadores, o relatar las "mejoras observadas desde 1940" queriendo con ello remarcar como época de progreso el periodo posterior a la Guerra Civil que finalizó en 1939. Sin mencionar por supuesto el nombre de la editorial del diccionario.

- Sorprenden muchos detalles vistos desde la actualidad, como que por la crisis vocacional se haya pasado de 6 sacerdotes en la época, es decir casi un sacerdote en cada pueblo, a uno para todo el municipio hoy en día, o como que en la época hubiera cuatro automóviles, 25 motocicletas, 300 carros y 520 bicicletas, y que en la actualidad los carros hayan desaparecido de la circulación por el municipio, y haya muchísimos coches. Sin duda las cifras tan precisas de bicicletas y carros vienen de que por la época las bicicletas y carros pagaban un impuesto de circulación municipal de forma anual, que quedaba certificado por la obligación de circular con una chapa metálica que acreditaba el pago del impuesto.