30 octubre, 2013

Duelo por seis mineros fallecidos en accidente laboral



Hoy es día de luto nacional en toda España. Hoy se ha despedido en multitudinario funeral y se ha inhumado a los seis mineros muertos en accidente laboral, entre los que se encontraba Antonio Blanco, vecino de Robles de la Valcueva. Desde este blog nos queremos sumar al duelo y manifestar nuestras condolencias a todos los familiares de los fallecidos y en especial a los de Antonio Blanco, a sus padres, su mujer, hermanos y demás familia.

El pasado lunes día 28, sobre  las 13,45 horas en el macizo siete del Pozo Emilio del Valle de la Hullera Vasco Leonesa se ha producido un escape de gas grisú que ha segado la vida de 6 jóvenes mineros.

La mina que es el sostén económico de la comarca, de nuevo se ha vuelto a cobrar un nuevo tributo con las vidas de estos seis trabajadores. La fatalidad se ha cebado de nuevo sobre los mineros. Hemos reunido los perfiles de los trabajadores que en la edición de hoy publica El País para que sirvan de recuerdo y homenaje a los fallecidos.

Orlando GonzálezTodos en Pola de Gordón conocían a Orlando. Era de Paradilla de Gordón, pero en invierno vivía en Pola con su madre para evitar las crudas nevadas que caen en su pueblo natal.
Orlando murió como un héroe: intentando salvar a sus compañeros. Él no se encontraba en la galería 7, donde se originó el accidente, pero cuando le avisaron no dudó en entrar para intentar salvarles. En seguida resultó afectado por el grisú y murió en el acto. “Llegó corriendo allá, pero fue entrar y murió; hizo lo que pudo”, cuenta Eric Rodríguez, uno de sus colegas que ayer no faltó al homenaje que hicieron para todas las víctimas en la Plaza Mayor de Pola.
Orlando tenía un hermano, José Manuel, que vive en Geras y que no se dedica a la minería. Su amiga Maite Mieres recuerda su simpatía y su humor. Amigos desde la juventud, salieron de fiesta muchísimas veces juntos, y lo que más le gustaba de él era su espontaneidad, pues siempre estaba haciendo planes. “De repente te proponía ir a tomar un café a Gijón, que está a dos horas de aquí; siempre andaba de ruta con su todoterreno”. En los últimos tiempos, Orlando compartía planes y viajes con su novia, Marta, con quien se le veía muy feliz, según asegura Maite.
De padre minero, Orlando regentó un bar de copas en Pola llamado Metro cuadrado. Un poco antes fue repartidor y los vecinos solían verle con su furgoneta de un lado para otro. Después entró en la mina, donde llevaba doce años como picador. “Una vez le dije a Orlando que si creía que mi marido, que es albañil y estaba sin trabajo, podría incorporarse al pozo. Me aconsejó que lo mantuviera lejos de allí, que eso no era vida”, recuerda su amiga Maite.

José Luis Arias, de 45 años, es el único asturiano que se encuentra entre los fallecidos. Nació en el concejo de Pola de Lena, donde aún vivía con su mujer y sus dos hijos, de 12 y 6 años. Cuando se quedó sin trabajo en su Asturias natal, buscó en León otra mina para seguir ganándose la vida. Así, recorría a diario los 90 kilómetros que separaban su casa del pozo de Emilio del Valle para trabajar.
“Siempre iba con otros tres compañeros asturianos”, cuenta uno de sus compañeros, que le define como una persona simpática pero muy reservada y, ante todo, profundamente trabajadora. “Era muy peleón, durante la huelga del año pasado estuvo al pie del cañón desde el primer al último día, recuerdan los que lo conocieron.
José Luis era soutirador, es decir, dentro de la mina era el responsable de descargar el carbón, y era fácil reconocerle porque en su casco, este asturiano había pintado con rotulador permanente el lema “Nacido para currar”.
“No hablaba mucho, ni de él mismo ni de sus aficiones, pero a todo el mundo le llamaba la atención esa pintada en el casco”, cuentan sus colegas.



Roberto Álvarez Zorrín tenía 35 años y El de Fontanosera su apodo, porque todos en la mina tienen su mote. Era el más joven de los fallecidos y uno de los trabajadores más alegres del pozo, de buen humor, aunque fuese lunes y tuviese muchas horas por delante. “Siempre llevaba una bota de vino llena y nos ofrecía a todos. Era generosísimo”, recuerda su compañero Eric. Era de una familia con tradición minera: su padre lo fue y todos sus hermanos estaban ya prejubilados.
Roberto Álvarez.
Roberto era picador, pero además estaba en la brigada de salvamento. Fue minero desde que terminó la Formación Profesional, hace 15 años, y no conoció otra manera de ganarse la vida. En sus ratos libres se dedicaba al pastoreo del ganado familiar y a la caza. Estaba casado y tenía una niña de dos años y un niño de meses. Su amigo le conoció entre caña y caña, antes de que se convirtieran en compañeros de trabajo. “Íbamos juntos a las fiestas de los pueblos de por aquí. Así nos conocimos. Y él siempre te ofrecía todo lo que tenía: casa para dormir, comida o lo que hiciera falta. Lo que más me gustaba de él era la alegría que tenía siempre, era un ejemplo de persona”.









Manuel Moure, de 39 años, nació en Ciñera de Gordón, una localidad del mismo término municipal donde está la mina donde falleció mientras ejercía su trabajo diario como picador. Era de familia minera, de hecho, su padre fue vigilante de otra explotación hasta que se jubiló. Este fue uno de los primeros que llegó el lunes a la mina donde se produjo el siniestro y quedó roto de dolor al recibir la noticia de que su hijo era una de las víctimas.
Manuel era un apasionado de los deportes, sobre todo del baloncesto, que practicaba desde niño, pero también le gustaba el alpinismo, el senderismo y la escalada. “Era una persona súperalegre y bromista”, recuerda José Antonio, amigo de Ciñera “de toda la vida”. “Siempre participaba en las fiestas del pueblo. Se apuntaba siempre al descenso del río en canoa y también a los autos locos, un concurso que consiste en construirse un coche y bajar con él por una cuesta”, dice su amigo.
Manuel estaba casado y compartía su amor por la montaña con su esposa. Vivía en Llanos de Alba, y, además, tenía una niña de pocas semanas de edad. Precisamente, acababa de volver de una baja por paternidad cuando sufrió el mortal accidente.
Este leonés también tenía dos hermanos, aunque ellos no se dedican a la minería. “Hoy he perdido una parte de mí. Hoy es sin lugar a dudas el día más triste de mi vida...”, escribió ayer uno de ellos, Roberto, en su perfil de Facebook.

Carlos Pérez, de 38 años, era de Bembibre, en la comarca de El Bierzo (León). Era el vigilante de la galería y no le dio ni tiempo a darse cuenta del escape de grisú.
Casado y padre de dos hijos (una de 16 años y otro de 13), se trasladó a esta zona hace dos años. Desde entonces, trabajaba en la mina. Sus compañeros le recuerdan muy trabajador. “Se ponía a trabajar y no levantaba la cabeza de lo suyo, pero siempre estaba dispuesto a ayudar a todo el mundo”, cuenta uno de ellos.
Tras vivir unos meses en La Pola de Gordón, se trasladó a León con toda la familia. Aún así, aprovechaba los fines de semana para acercarse al pueblo y visitar a sus padres.
Era un muy aficionado al fútbol, especialmente al F. C. Barcelona y resultaba habitual verle en algún bar de La Pola de Gordón o León cuando había partido. El último lo vio el sábado pasado en su pueblo: fue el clásico entre el Real Madrid y su Barça, a quien tuvo la satisfacción de ver ganar.

Antonio Blanco había nacido en Robles de la Valcueva hace 42 años. Sus compañeros le apodaban Tori, porque descendía del valle del Torio. Estaba casado y tenía una hija de corta edad. Con sus dos mujeres vivía en León, desde donde se desplazaba a diario para trabajar en el pozo Emilio del Valle, donde era soutirador, es decir, encargado de transportar el carbon extraído.
No siempre fue minero. De joven comenzó a trabajar con su padre, que era pintor, pero después entró en el tajo, igual que su hermano, que también trabajaba para la Hullera Vasco Leonesa.
Emma y Eloy, dueños del restaurante El Valle, el más cercano al pozo, le conocían desde niño. De hecho, uno de sus hijos acompañó el lunes al hermano menor de Antonio al tanatorio de León, donde le estuvieron velando toda la noche. “Se tenía que haber jubilado el pasado agosto, pero debido a la modificación de la edad de jubilación del plan minero, le tocaba trabajar un año más”, contaba Emma.



Así recogió el Diario de León el perfil de Antonio Blanco y su funeral multitudinario en Robles de la Valcueva:

El currante que era feliz en la mina

30/10/2013
José Antonio Blanco Barrio, natural de Robles de la Valcueva. «Era un currante, un hombre feliz en la mina», dice su hermano. Casado con Patricia Collazos, padre de dos hijas, Alejandra Bergara, de 14 años, y Sheila Blanco, de 3 años, vivía en Navatejera. «Mi hermano ya tenía cumplido el calendario y si hubiera sido otro se habría quedado de baja lo que le quedaba hasta la prejubilación», afirma. Tenía la espalda «muy tocada» por el trabajo en la mina y «hace poco estuvo de baja pero creo que pidió el alta para volver a trabajar». Un hermano pequeño trabaja en la mina, como lo hicieron un tío y el abuelo.



Robles de la Valcueva se vuelca con José Antonio Blanco

31/10/2013

Una emoción contenida recibió ayer los restos de José Antonio Blanco en Robles de la Valcueva, en cuya iglesia se celebró un funeral. Su familia estuvo arropada por amigos, vecinos y compañeros en el último adiós al minero.
http://zetaestaticos.com/leon/img/noticias/0/839/839883_1.jpg

10 septiembre, 2013

La destrucción del Santuario de Boínas y la Guerra Civil en Robles

El siglo XX, que ya es el siglo pasado, pudo haber supuesto la desaparición de Boínas. Pero aunque el Santuario fue incendiado y la talla de la Virgen desapareció, la devoción de los vecinos de Robles de la Valcueva y alrededores a la Virgen de Boínas y el aprecio por el Santuario hizo que éste fuera reconstruido y que se encargara una nueva talla de la Virgen.

Como todo el mundo sabe el 17 de julio de 1936 en Melilla y el Marruecos español, y entre 18 y el 19 de julio de 1936, en el resto de España, se produce una sublevación militar contra el gobierno de la Segunda República planificada por el general Mola. Esta sublevación, que triunfa en media España y fracasa en la otra media, ocasiona la llamada Guerra Civil española.

En la ciudad de León, sin embargo, debido a que el día 19 llegaron a la ciudad en dos columnas unos 5000 mineros izquierdistas asturianos que se dirigían hacia Madrid, la sublevación se retrasa hasta el día 20 de julio, cuando los mineros ya han salido en dirección a Benavente. A las 14 horas del día 20 de julio de 1936 salen a la calle las tropas del Cuartel del Cid, así como los Guardias civiles y los Guardias de asalto que se habían sumado a la rebelión, y ocupan los puntos estratégicos de la ciudad proclamando el Estado de Guerra.

En la medianoche del día 23 de julio de 1936, grupos de milicianos de Sabero, Olleros, Matallana y Pola de Gordón atacaron la capital de la provincia por la avenida del Padre Isla y forzaron el repliegue de los defensores hasta el centro de la ciudad, sitiando incluso la Comandancia Militar. Hasta que se les acabaron las municiones, los mineros controlaron la situación en una parte importante de la ciudad y las fuerzas militares sólo pasaron a la ofensiva, apoyados por la aviación, cuando fueron conscientes de que los atacantes se habían quedado sin munición.

Volvamos a Robles. Los guardias civiles del cuartel del Barrio de la Estación, al igual que los de otros cuarteles de la zona se habían desplazado a León en la mañana del día 20 de julio obedeciendo órdenes de la superioridad. Entre los días 20 y el 30 de julio de 1936 Robles de la Valcueva estuvo bajo el control de los milicianos frentepopulistas. Estos milicianos eran civiles armados pertenecientes a los partidos y sindicatos de izquierdas. Es durante esos días cuando se consuma la destrucción del Santuario.

El cura de Robles por aquella época, Don Ladislao Getino, natural del mismo pueblo, dicen que escapo de noche en pijama por el monte hacia León temiendo por su vida. Se dice que los milicianos saquearon la ermita de Boínas, la iglesia de San Martín de Robles, y la iglesía de San Martín de Palazuelo de la Valcueva, y con las imágenes, retablos y otros objetos hicieron una pira en las Escarreras, el pago que está entre Robles de la Valcueva y Palazuelo. Todo es al final brumoso y confuso por el paso del tiempo y nadie sabe a ciencia cierta dónde terminan los sucesos y donde comienzan las leyendas. Al parecer cuando los milicianos llegaron al templo la imagen ya no estaba allí, se supone que alguien la había rescatado y la había ocultado con anterioridad, como sucedió por ejemplo con la imagen del Santuario de Buen Suceso. Hay quien dice que sacaron de la ermita la imagen oculta en un carro, debajo de la hierba.  Algunas personas piadosas imaginan que la propia Virgen obró el milagro de desaparecer para evitar su destino en el fuego. Lo cierto es que las imágenes de la Virgen de Boínas desaparecieron y nadie ha vuelto a saber de ellas. El Santuario de Boínas fue incendiado después del saqueo. De aquel  entonces solo se conservan unos angelotes barrocos a los que hemos dedicado una entrada en este blog, y que son muy posteriores a la imagen románica original de la virgen, y la corona de la Virgen, también barroca y posterior a la imagen. Hay quien dice que aparecieron en los restos de la hoguera, otros sin embargo sostienen que la corona fue sustraída del templo antes del incendio y entregada al cabo de unos años al párroco de entonces, Don Gabino Álvarez, bajo secreto de confesión.

Volvamos a la ciudad de León. Una vez asegurado el control de la ciudad por las fuerzas sublevadas, en los días sucesivos éstas tratan de controlar el norte de la provincia de León. Durante los últimos días de julio de 1936 el coronel Vicente Lafuente Baleztena al mando de tres columnas avanza hacia La Magdalena, La Robla y La Estación de Matallana.

El 1 de agosto de 1936 queda consolidando el frente a la altura de la linea Posada de Valdeón - Soto de Sajambre - Puerto de Tarna - Puebla de Lillo - Boñar - La Vecilla - Estación de Matallana - La Robla - La Magdalena - San Pedro de Luna (localidad hoy desaparecida bajo las aguas del pantano de Luna)- San Emiliano. Queda de esta forma dividida en dos zonas la provincia de León, la mayor parte bajo el control de los sublevados, y una pequeña franja al norte centrada en la montaña central leonesa bajo el control de la República.

El 15 de agosto de 1936 debió de ser el día de Boínas más triste que se recuerda, con la iglesia quemada se celebró una misa de campaña con un altar improvisado en las afueras del templo como atestigua esta imagen histórica única que he obtenido gracias a la generosidad de la familia García Tascón


Como en la mayoría de las imágenes de este blog podéis pinchar en la foto para verla a mayor tamaño, a la ermita le faltan el tejado del portal y la nave central destruidos por el incendio, pero sin embargo vemos como aguantó el tejado de la parte anterior. También vemos en primer lugar el altar de campaña adosado por fuera a la pared de la ermita, aun no se había celebrado el Concilio Vaticano Segundo y los curas decían la misa de espalda a los fieles y en latín.

Aunque inicialmente en el bando sublevado se continuó usando como bandera la tricolor republicana, el 29 de agosto de 1936 se restableció oficialmente el uso de la bandera rojigualda anterior a 1931. A propósito de este hecho, y referida al Barrio de la Estación, en el Diario de León del 5 de septiembre de 1936 se publicó la siguiente nota de prensa:

A las once de la mañana se izó el día primero la bandera nacional en el balcón central del Ayuntamiento, rindiendo honores una sección de la tercera compañía del segundo Batallón del Regimiento de Burgos, con las fuerzas de la Guardia civil y de Falange, francas de servicio.
Leyó una patriótica alocución el alcalde señor Barrón, que terminó con vivas a España, el Ejército, la Guardia Civil y milicias, siendo contestado con delirante entusiasmo.
A continuación fue el desfile, siendo todas las fuerzas muy aplaudidas y vitoreadas. Fueron luego obsequiadas con un extraordinario por el Ayuntamiento, reinando en todos estos actos el mayor entusiasmo y cordialidad.

La linea de frente en la provincia de León se mantendría prácticamente sin cambios por algo más de un año, hasta que en la ofensiva que acontece entre el 9 y el 22 de septiembre de 1937 se derrumba la resistencia republicana y cae Asturias, desapareciendo el frente del norte.

05 septiembre, 2013

Romería de Nuestra Señora de Boínas 2013

Procesión de la Romería de Nuestra Señora de Boínas el 15 de agosto de 2013, emitido por el informativo regional y el programa "LEÓN ES ASÍ" del canal 8 de TVCYL