.jpg)
La investigación sobre el origen o la etimología de un topónimo es a veces un ejercicio difícil.
A poco que lea uno sobre el tema enseguida se dará cuenta de que abundan las etimologías populares, aproximativas, espurias y cuando no directamente macarrónicas. A propósito de este último tipo de etimologías, recordemos aquella que atribuye el nombre de Aviados y Campohermoso a una frase que supuestamente pronunciaron los moros cuando se retiraban de la zona: Aviados vamos por estos campos hermosos, o incluso la versión más macarrónica si cabe de Aviados vamos por estos campos hermosos en que cantan las avecillas que incluye también una explicación para el topónimo de La Vecilla. O aquella otra que atribuía el nombre de Montuerto a que allí habitaba un hombre de nombre Ramón al que la gente llamaba por el diminutivo Mon y que era tuerto. Y la no menos extravagante que atribuía en topónimo de Sopeña a que cayéndose una peña alguien la pretendió parar al grito de so, peña.
Por el lado contrario también abundan en las etimologías las intoxicaciones eruditas en que alguien con un nivel cultural elevado atribuye con poca o ninguna base supuestos orígenes de una palabra en lenguas clásicas o prerromanas.
.jpg)
Sobre el topónimo Boínas hasta el momento y hasta donde conocemos se han propuesto dos explicaciones:
1- La de don Maximiliano González Flórez, a la que ya hemos hecho referencia en una entrada anterior del Blog y que en su libro La ribera del Torío (pag 229-230) la hace derivar de Bovinas por unas supuestas ferias bovinas que se celebrarían en los alrededores del santuario.
2- La del anterior cura don Gabino Alvarez Mata, recogida por Anabel Martínez en una breve noticia sobre las fiestas de Boínas publicada con fecha de 15 de agosto de 1989 en el periódico leonés La Crónica, en que mantiene la hipótesis de que Boínas, o mejor dicho Buinas, puede provenir de Bullerina, y lo fundamenta en que supuestamente allá por el siglo XVII los bullerus asturianus bajaban a Castilla y a su vuelta hacían parada en Robles de la Valcueva para pasar el día coincidiendo con la fiesta de Nuestra Señora de la Asunción, es decir el 15 de Agosto.
Actualmente sabemos con certeza que las dos hipótesis anteriores son falsas y que la palabra Boínas (y su variante Buinas) provienen de Godinas, pueblo medieval que se situaba en el pago hoy en día conocido como Boínas y del que era iglesia la actual ermita.
De lo que ya no tenemos certeza es de donde proviene Godinas. Pudiera ser simplemente el plural de Godina, nombre de mujer usado en la Edad Media, y cuya forma masculina es Godín. Podemos ver, por ejemplo, el nombre de Godina en referencias toponímicas como la del pueblo aragonés de La Almunia de Doña Godina, o el pueblo asturiano Godina, pueblo perteneciente al Concejo de Pravia que recibe también la denominación tradicional de Gudina en asturiano, nombre que se asemeja mucho a nuestro Buinas. Otra conocida Godina es la protagonista de la leyenda inglesa de Lady Godina o Lady Godiva, famosa doncella que paseo desnuda montada a caballo por el pueblo de Coventry para conseguir que su marido diera un mejor trato a sus súbditos.
A su vez Godina o Godiva se considera un nombre de origen germánico (God-gifu) que significaría regalo de Dios.
Lo que también sabemos con certeza es que Boínas se escribe con tilde o acento ortográfico en la i, y que no es lo mismo que boinas sin tilde, nombre plural de una entrañable prenda de vestir que se usa para cubrir la cabeza y que han usado tradicionalmente nuestros labradores y mineros en sus respectivos trabajos hasta que cayó en desuso en la agricultura y fué sustituída por los cascos de seguridad en la mina.
Para terminar aprovechamos esta página para rogar a la autoridad competente que haga las gestiones oportunas para que el nombre de Boínas figure escrito de forma correcta en los carteles que señalizan la ermita, ya que en la actualidad no es así, como podéis comprobar.
